El 20 de junio se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile porque esta fecha está directamente relacionada con el solsticio de invierno.

Aquí las razones principales:

  • Solsticio de invierno: El Día Nacional de los Pueblos Indígenas coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, que ocurre entre el 20 y el 24 de junio de cada año. Esta es una fecha de gran importancia ancestral para los pueblos originarios de Chile, ya que marca el inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza, el regreso del sol y la renovación de la vida.

  • Celebraciones ancestrales: Durante esta época, diversas culturas indígenas chilenas realizan sus propias ceremonias de Año Nuevo:

    • Wetxipantü (o We Tripantu) para el pueblo Mapuche (generalmente el 24 de junio).
    • Machaq Mara para el pueblo Aymara (generalmente el 21 de junio).
    • Inti Raymi para el pueblo Quechua.
    • Aringa Ora o Koro para el pueblo Rapa Nui.
  • Reconocimiento legal: La celebración de esta fecha fue establecida por la Ley N° 21.357, promulgada en junio de 2021, que declara feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Antes de esta ley, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas se celebraba el 24 de junio, establecido por el Decreto Supremo N° 158 de 1998. La nueva ley lo vincula directamente al solsticio.

Este día es un reconocimiento a la riqueza cultural y ancestral de los diez pueblos originarios de Chile y una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar sus tradiciones, lenguas y patrimonio.